El Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades Rescata del Olvido Antiguas Publicaciones

Larga data tiene la aspiración y el deseo del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades de reeditar en forma facsimilar raras y casi desaparecidas publicaciones de fines del siglo XIX y primera década del XX. Pues las mismas se han hecho realidad Ellas son:

Tomo I: Contiene: “Boletín Mensual del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades” Tomos I – V 1874 – 1875, “El Coleccionista Argentino” Tomos I – VIII  1892 – 1893, “El Investigador Americano” Tomos I – III 1903 – 1904.

Tomo  II:   contiene: “El Coleccionista” 1904 – 1907.

Tomo  III: contiene: “El Investigador” Volumen I  1880.

El Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades es una de las instituciones culturales más antiguas del país, ya que fue fundado por Don Aurelio Prado y Rojas un 16 de junio de  1872,  desde ese entonces viene haciendo constantes aportes a la cultura a través de publicaciones, acuñación de medallas y exposiciones.

 La nueva Comisión Directiva que preside Diego Lo Tártaro, en la que el Lic Arnaldo Cunietti-Ferrando tiene a su cargo  la Dirección de Publicaciones, decidió estas publicaciones que como decíamos, hoy “casi desaparecidas”  dado a que se conocen no mas de 2 o 3 colecciones completas de cada una, esto hace a estas reimpresiones verdaderos aportes para la conservación de nuestro acervo bibliográfico.

Sin duda  estas publicaciones al momento de su aparición constituyeron un acontecimiento notable para la cultura argentina ya que no existían precedentes en nuestro país de publicaciones con este tipo de contenido y presentación temática: el coleccionismo en sus diversas disciplinas.

El Tomo I contiene valiosos trabajos, como ser,  dos  de Ángel J Carranza  que tratan  historia y numismática sobre las medallas del Almirante Vernon y el escudo de Perdiel,   una excelente monografía histórica  de  Carlos Álvarez  sobre “El Combate de Lepanto”. Es destacar el importante trabajo sobre la genealogía del General Belgrano que ha sido la base de todos los estudios posteriores. Excelentes son las monografías históricas genealógicas de linajes argentinos como los de Azcuenaga y Alsina.  Muy importante y curiosa es la información y noticias que se publican en cuanto a todo aquello que hace al coleccionismo como ser la numismática, la filatelia, bibliografía, historia y bellas artes.

     El tomo II es la   reimpresión facsimilar de  “El Coleccionista”   revista esta que se edito en Rosario y de la que solo se publicaron  12 números. Las noticias sobre filatelia y numismática como así la cantidad de avisos que aparecían tanto de compra como de venta y canje de sellos, monedas y tarjetas postales tanto nacionales como extranjeras, nos dan un acabado panorama de valores y piezas que en ese entonces se negociaban. Por otra parte demuestran las buenas relaciones que se tenían a nivel americano como europeo, allí encontraremos nombres destacados dentro del coleccionismo argentino.

     Los  Tomos  III  y IV son  la reimpresión del primer volumen de “El  Investigador” correspondiente a l880 y   del  segundo volumen ya correspondiente a 1881. Estas  reimpresiones son un verdadero hallazgo documental-bibliográfico, que sin duda se hubieran  perdido definitivamente y de esta manera se a rescatado de un inmerecido olvido. Este trabajo reproduce impresos antiguos, manuscritos, Reales Cedulas, nominas de viajeros, bulas, cartas y colaboraciones de inestimable valor. Especial es la predilección que se percibe  por papeles de las invasiones inglesas que se insertan, y que permiten un estudio pormenorizado de estos acontecimientos que tanto significan para los argentinos, ellos provistos por Carlos Guido Spano.

También   encontramos material inédito de las colecciones de Carlos Casavelle, Adolfo Saldias y Antonio Zinnny. Lucio V. Mansilla hace un aporte generoso de papeles inéditos. Trae adelantos de obras interesantes como “Noticias del país de las Misiones” de Marcos Sastre, el meticuloso “Reglamento de Estancias” escrito por Juan Manuel de Rosas en 1825. Anticipa noticias de libros y revistas sobre la Patagonia, como así también un extenso comentario de mas de diez carillas de B. F. Martínez sobre “Monteagudo, su vida y sus escritos”  de Mariano Pelliza

Incorpora una sección de venta de documentos inéditos e impresos históricos, que nos lleva a lamentar la dispersión que sufrieron los mismos, y que aun hoy siguen perdidos.

     El Presidente del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades   dice en el prologo “Es indudable que la cultura da identidad a los pueblos y la educación hace al ciudadano. Pues bien, ambos son nuestros objetivos”. Esta afirmación se hace realidad con la reedición facsimilar de estas verdaderas rarezas bibliograficas, es de desear que continúen por este  magnifico camino que emprendieron.

 Para consultas sobre los libros, favor de dirigirse a los emails:

diegocarbonelt@gmail.com 
contvillagra@fibertel.com.ar

Scroll al inicio