Breve Reseña del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades
Trascurrían los años correspondientes a las décadas de 1820 y 1830, nuestro país inmerso en la guerra civil, se debatía ente la anarquía y los caudillos, hasta que finalmente como lógica consecuencia aparece la dictadura corporizada en la figura y el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas.
Todo gobierno de fuerza temeroso de la intelectualidad, la censura y amordaza, sin embargo nunca puede extinguirla y una tenue luz de vida y esperanza inspirada en los ideales de mayo, se manifiesta en un grupo de jóvenes intelectuales en la llamada Generación de Mayo, sus figuras son: Esteban Echeverría Miguel Cane, Juan Bautista Alberdi, Vicente Fidel López y tantos otros que aun desde el exilio luchaban por un país libre integrado y pujante, solo basta mencionar a Sarmiento, Mitre y Tejedor. Finalmente el amanecer de la libertad se hace realidad con Caseros, las ansias por la cultura y el saber se manifiestan en diferentes fundaciones, asociaciones o institutos en el que estudiosos publicistas, historiadores, numismáticos, coleccionistas, se agrupan, Así nacen por idea de Manuel Ricardo Trelles una Asociación de Amigos de la Historia Natural del Plata que se instala el 20 de mayo de 1854. Casi simultáneamente en 1856 Bartolomé Mitre proyecta un Instituto Histórico y Geográfico , son invitados a participar del mismo Trelles, el erudito bibliófilo publicista, numismático y coleccionista Pedro de Ángelis, antiguo panegirista de Rosas que en 1830 escribe la primer biografía de Rosas, editado por la Imprenta del Estado, pero que no firma. Se multiplican las reuniones de destacados estudiosos, como Alejandro Rosa, Ángel Justiniano Carnaza, José Marco del Pont, el joven Ernesto Quesada, Enrique Peña, los que finalmente son convocados por el Dr. Aurelio Prado y Rojas un destacado y joven abogado, de sólida preparación y poseedor de una de las mas importantes colección de numismática.
Así llegamos al 16 de junio de 1872 cuando secundado por los arriba nombrados a quienes se suman entre otros Bartolomé Mitre, Juan Alsina, Miguel Salas y Luís Fontana, se funda el Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades. La primera Comisión Directiva queda constituida por: Presidente Aurelio Prado y Rojas, Vice-Presidente Manuel Eguía, y Ángel J. Carranza, pero como Erguía no acepta el cargo se nombra al coronel Jerónimo Espejo, además son designados como Presidente Honorario Andrés Lamas y Vicepresidentes Honorarios a Juan María Gutiérrez y Bartolomé Mitre.
Además se incorporarían como Miembros de Numero del Instituto los estudiosos más destacados de la época entre otros Carlos José Álvarez, Juan Remorino, Francisco P. Moreno. Antonio Zinny, Miguel Navarro etc…
En el discurso inaugural el Dr. Prado y Rojas sintetiza los principios y objetivos que guiarían al Instituto, expresaba en aquel entonces: «Si hay algo que demuestre fácil y exactamente el estado de progreso intelectual de un pueblo, es a no dudarlo el numero de asociaciones científicas que en el existen y el aplauso con que es recibida la idea de aumentarlo. Este criterio aplicado a nuestra provincia da un resultado favorable a ella. Apenas hacer veinte años que salimos de una época en que el estudio era una mancha, la ilustración, un crimen, cuando en medio de las luchas civiles y extrajeras que nos han agitado, hemos visto aparecer a cada instante nuevas asociaciones dedicadas al cultivo de los diversos ramos del saber humano.»
Es aquí donde comienza una tarea que con verdadera vocación de estudio y educación, desarrolla el Instituto y en particular su Presidente Prado y Rojas, este pone toda su voluntad y capacidad de trabajo, que pese a su muy quebrantada salud, lleva a cabo trabajos de investigación que se materializan y difunden en el Boletín que se crea a tal efecto.
Una reproducción facsimilar de los primeros cinco boletines que en aquel entonces se editaron fue realizada por la actual dirección en el año 2006.
Una muy temprana muerte sorprende a Aurelio Prado y Rojas en Madrid un 19 de octubre de 1878, solamente tenía 36 años. El Instituto entra en una etapa de hibernación que ponen fin en 1934 entre otros Don Enrique de Gandía, Rómulo Zabala, Alejo González Garaño, Francisco Pardo, Antonio Santamarina, Enrique de Udaondo, Ricardo Levene.
Larga es la lista de encumbrados hombres de la cultura y el saber que pasaron por el Instituto, muy importantes son los trabajos y libros que se publicaron, múltiples las exposiciones que a lo largo de estos años se realizaron, pero la acuñación de medallas es quizás la labor mas destacada que se desarrollo ya que la misma supera las 90 piezas, resultando así quizás la mayor cantidad acuñada por un sola entidad. También es de destacar que fue idea de este Instituto el rendir un justo y merecido homenaje que recuerde a nuestros héroes Caídos en la Gesta de Malvinas y el Atlántico Sur, que se materializo en el Cenotafío de las Barrancas de la Plaza San Martín, de la Ciudad de Buenos Aires, El actual Presidente del Instituto tuvo a su cargo la coordinación y ejecución del mismo como Secretario Ejecutivo ad honorem de la Comisión creada para tal efecto por el decreto Presidencial N° 1405 del 11 de diciembre de 1989.
Así llegamos al día de hoy que esta institución más que centenaria dedicada al coleccionismo en sus diversas disciplinas se adapta a los tiempos y presenta esta pagina Web, que esperamos y deseamos que se transforme también en un vinculo mas a la cultura y educación.
DIEGO LO TÁRTARO
PRESIDENTE(2006-2011)